- LA ÉPOCA DE CLASICISMO:
*Política: Se empieza a gobernar de una forma distinta: el Despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo) que provoca algunas mejoras en educación, agricultura, etc.
*Sociedad: La burguesía controla el comercio y crea nuevas máquinas; aspira el poder político.
*Cultura: (Desde 1760 cambia la cultura con una nueva filosofía: la ilustración creada por científicos Newton, Lineo, Leibniz...), filósofos (Rosseau) y artistas que creen en la razón y la ciencia como medios de progreso y felicidad de los pueblos. Estas ideas se transmiten a través de La enciclopedia.
*Arte: En arte aparece el estilo neoclásico, que imita a la antigüedad clásica grecolatina: lineas rectas y austeridad. n arquitectura se imitan los edificios clásicos, en pintura se tratan temas mitológicos y la escultura se inspira en el modelo clásico.
- LA MÚSICA EN EL CLASICISMO:
*Triunfo de la música profana e instrumental. Frases con compases pares, cortas y de gran calidad. Ritmo regular y armonía sencilla. Sonata, sinfonía y concierto. Mayor difusión de la música: conciertos, etc. La ópera serie pervive con nuevas tendencias cómicas. El centro musical es Viena: Haydn, Mozart y Beethoven.
1.- DE LOS COMIENZOS AL TRIUNFO DEL CLASICISMO.
* El clasicismo vienés: Tras un largo periodo en el que las escuelas musicales que extienden por toda Europa. Cuando Franz Joseph Haydn llego a la ciudad, la vida musical de la capital austriaca era muy rica.
Más tarde fue Mozart quien se estableció la ciudad.
*Los primeros tiempos: El termino clásico se aplica a la música para distinguir el estilo desarrollado durante la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del XIX. En ellos destacan por Carl Philip Emmanuel y Johann Christian, muy admirados por Mozart.
* Características musicales del clasicismo: Las características vienen determinadas por:
La búsqueda de la sencillez y claridad.
Armonía plenamente tonal basada en tres grados básicos: Tónica, dominante y subdominante.
Interés concentrado en la melodía principal.
3.- SINFONIAS Y CONCIERTOS:
A lo largo del siglo XVIII se consolidadn la musica sinfonica. Su origen esta en la opera y en los templos.
En la opera agruparon instrumentos de distinta familia para dar color a la representaciones e intervenciales en las oberturas, las danzas, etc.
En los templos se añadieron cada vez mas instrumentos a las sonetas a chiesa y se formaron orquestas que engalanaban los oficios.
Debido a su origen la música sinfónica guarda cierta relación con la opera y con la música sacra, pero también influye la de la suite que adoptó a la de la orquesta.
La música sinfónica se convirtió a lo largo del siglo XVIII en un espectáculo. Los primeros conciertos públicos se organizaron en Londres y luego por el resto de Europa.
La orquesta es una agrupación de unos cuarenta músicos, la mayor parte de ellos con instrumentos de cuerda.
Paulatinamente la orquesta sinfónica fue enriqueciendo su platilla.
Las formas sinfónicas:
* La sinfonías son ahora compuestas por orquestas en forma de ciclos de sonata.
* Los conciertos son obras concebidas para la orquesta y solistas, también adoptaron la forma de ciclo de sonata.
* El concierto incluye cadencias escritas o improvisadas, que son puntos próximos al final del andante.
4.- LA MUSICA DE CAMARA:
Música de cámara, es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y a los conocimientos musicales y también porque económicamente una agrupación de cámara era mucho más rentable que una orquesta.
Hay tres detalles que permiten caracterizar cabalmente una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos deben estar situados de manera que puedan mirarse entre sí, para lograr la mejor coordinación.
La agrupaciones de cámara las as habituales son:
Sonata, trió, cuarteto y quinteto.
Junto a las formas derivadas de la sonata se cultivaron otras derivadas de la suite como los divertimentos serenatas o casaciones, con un numero variable de movimientos.
5.- LAS REFORMAS DE LA OPERA:
La reforma de la ópera sobrevino debido a los excesos que se produjeron en la ópera barroca, los cuales provenían sobre todo, y diríamos que casi exclusivamente, por parte de los castrati y algunas sopranos, que tampoco se quedaban atrás a la hora de querer demostrar ante el público sus habilidades en el canto.
Pensemos que el lucimiento que buscaban estos intérpretes llegaba hasta el extremo de hacer parar a la orquesta para poder exhibir sus habilidades con los trinados e inacabables coloraturas. Una vez se sentían satisfechos de lo que habían hecho dejaban que la orquesta continuara con la partitura. Otra cosa que también hacían sin el menor rubor era cambiar el orden de las arias, para su mayor comodidad. También existían lo que se llamaba arias di baule (arias de baúl), es decir una serie de arias que eran de su gusto y que interpretaban aunque no fueran de la ópera que se representaba en aquellos momentos. Ya comentamos en el capítulo dedicado a la ópera barroca , que el realismo no era lo que más interesaba en aquella época.
Así pues, todo esto tenía que cambiar, y menos mal que se hizo, de lo contrario no sabemos si la ópera hubiera evolucionado satisfactoriamente o por el contrario, hubiera ido degenerando.
El primero en abordar una reforma fue Alessandro Scarlatti, cansado de los desmanes que se estaban viendo en la ópera de su tiempo.
Scarlatti decidió que las arias, lo que se llamó arias da capo, tendrían tres partes: una primera parte movida (allegro), una segunda más lenta (adagio) y la tercera que era una repetición de la primera. Esto exigía que los cantantes interpretaran estrictamente lo que estaba escrito en la primera y segunda parte, dejando la tercera para que se pudieran lucir con entera libertad.
Esta reforma contentó en principio a todas las partes: compositores, libretistas, cantantes y músicos, sin olvidar al público, que así empezaba a distinguir la estructura de un aria.
Sin embargo, las arias resultaban excesivamente largas, con el consiguiente cansancio de los intérpretes, que una vez finalizada cada una de ellas, debían abandonar la escena para descansar, lo que tenían que tener en cuenta los libretistas para que la acción que se narraba no fuera incoherente al desaparecer el cantante de la escena.
Ocurría además que las óperas consistían en una sucesión aburrida y larga de recitativos y arias, así que nuevamente se iba imponiendo la idea de una nueva reforma. Esto lo hizo el que se considera el padre de la reforma de la ópera:Christoph Gluck.
Christoph Willibald Gluck nació en Erasbach (Alemania) el 2 de julio de 1714 y murió en Viena el 15 de noviembre de 1787.
Lo que hizo Gluck fue abandonar los principios barrocos para centrarse en los neoclásicos. Hagamos un paréntesis para constatar de que modo la ópera evoluciona a la par que la historia, y la historia nos cuenta que en 1748 se descubrieron las ruínas de Pompeya y Herculano, lo que despertó en la sociedad un renovado interés por el mundo clásico. Todo lo que definía al periodo barroco: el desequilibrio, la ornamentación y la exhuberancia, deja de tener interés, y los gustos se encaminan hacia la búsqueda del equilibrio, la simplicidad y todo lo que se refiere al mundo clásico. Consecuentemente volverán a la escena los héroes y dioses de la mitología y el drama al estilo griego y romano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario